jueves, 13 de octubre de 2011

Six views of embodied cognition/ Wilson M. (2002).



En “Six views of embodied cognition” que podría traducirse como “Seis puntos de vista acerca de la cognición corpórea”, el autor, Margaret Wilson, esclarece las posiciones actuales acerca de los argumentos que sustentan la teoría de la cognición situada:
a)      La cognición es situada: se refiere a que el pensamiento en muchas ocasiones está íntimamente relacionado con los objetos, acciones o situaciones con las que se relaciona, por lo que es más eficiente durante su manipulación que cuando no se puede tener contacto con ellas,
b)      La cognición se da por la presión del tiempo: las actividades que requieren premura también requieren y originan procesos mentales más eficientes, si nuestra cognición evolucionó de la de homínidos eficientes bajo presión, nuestra cognición debe mantener dicha característica.
c)       Dejamos carga cognitiva al ambiente: al emplear objetos del medio ambiente para almacenar información sugiere que nuestra cognición lo emplea como reservorio mental.
d)      El medio ambiente forma parte del sistema cognitivo: en parte, la presencia del ambiente, de objetos concretos es necesaria para llevar adecuadamente procesos mentales.
e)      La cognición surge por la acción: ya que gran parte del procesamiento perceptual está dirigido a la acción o reacción ante el medio ambiente.
f)       El pensamiento postergado tuvo su origen en el cuerpo: esas formas de pensamiento disociado del medio ambiente y de los objetos concretos resultaron de una evolución del pensamiento situado.

Aunque muchos psicólogos han dado evidencia teórica acerca de todas estas tesis, deben considerarse en una justa valoración de alcances, porque así como explican de manera eficiente fenómenos reales de la cognición humana, no son verdades universales que puedan explicar todo tipo de procesamiento mental. Por lo mismo sus aplicaciones en educación no son de carácter generalizado, pero pueden apoyar los procesos didácticos en muchas maneras y en muchos aspectos curriculares.



lunes, 10 de octubre de 2011

How bodies matter: Five themes for interaction design./ Klemmer, S., Hartmann, B. & Takayama, L. (2006).





Nuestro cuerpo tiene un papel destacado en el aprendizaje. Ya sea por las posibilidades o por sus limitaciones, es necesario considerar sus características  en el diseño de sistemas interactivos. Klemer y Takayama (2006) consideran cinco razones primordiales al respecto.







Pensar a través de  actuar (thinking  through  doing). Ya que la motricidad parece ser una extensión visible del pensamiento (considere la gesticulación y la manipulación de objetos—acción epistémica o el manejo de prototipos— que permiten realizar procesos cognitivos útiles),  y que las habilidades surgidas de la manipulación de objetos en la primera infancia son profundamente significativas y sientan bases de desarrollo de otras áreas de experiencia, es necesario considerar un papel más importante para la motricidad en el aprendizaje.

Desempeño (performance). Debe apostarse  por el desarrollo de destrezas motrices ya que otorgan verdadera pericia en la ejecución de tareas y porque la memoria motriz es duradera y fiable.

Visibilidad (visibility). Una visión real total de la situación de aprendizaje reporta mayores ventajas para el aprendiz al posibilitar un acceso a detalles,  aprendizajes localizados y aún a la coordinación entre colegas.

Riesgo (Risk).El riesgo  que implica realizar una acción y la imposibilidad de deshacerla , así como sus potenciales efectos negativos, obligan a la persona a considerar muy bien sus acciones antes de emprenderlas, del mismo modo que el compromiso  se origina en las relaciones cara a cara. Ambas situaciones se pierden en ambientes virtuales, en donde las acciones se pueden deshacer, no hay compromiso  y la identidad puede permanecer oculta.

Práctica óptima (thick practice). Indica que aunque los sistemas electrónicos virtuales pueden ser útiles para el desarrollo de habilidades, no pueden llegar a igualar los beneficios de una práctica en un ambiente real. Por lo tanto es necesario que simuladores virtuales incluyan en lo posible las características de la realidad.

viernes, 26 de agosto de 2011

La pedagogía de la Multialfabetización: diseñando los futuros sociales/ New London Group. (1996).


La “Multialfabetización” es una propuesta de trabajo pedagógico que surge como respuesta a los cambios en la realidad social, a los cuales la actividad tradicional de la escuela no logra atender de manera adecuada. Dichos cambios requieren individuos con una formación que les permita adaptarse a diversos procesos productivos, diferentes facetas de vida y civismo, por lo tanto es necesaria una nueva forma de trabajo didáctico que considere estrategias adecuadas para otorgar la formación requerida.
La Multialfabetización indica las estrategias que han de emplearse para tales fines: una revisión de diseños disponibles para identificar elementos útiles para la adaptación a las problemáticas; un proceso de diseño para la reformulación de los elementos antes elegidos, y un rediseño como fase de producción de una forma de vinculación y lenguaje para tratar las problemáticas con eficiencia.
Este proceso de diseño no es más que la elaboración de estrategias mentales de desempeño para solucionar problemáticas con todos los recursos necesarios para la comunicación entre sujetos, en lo cual es necesario manejar de manera apropiada tanto lenguaje escrito como oral, imágenes, sonidos, gestos, formas y espacios y su mezcla en diferentes combinaciones (elementos multimodales).
De esta manera, la pedagogía eficaz que sugiere la Multialfabetización requiere que para formar un individuo competente a las nuevas realidades se manejen “prácticas situadas”, es decir, que se formen a los alumnos en ámbitos similares a aquellos en los que se desempeñarán en su vida productiva y social. De esta manera se dará paso a una “práctica transformada” en la que las decisiones importantes hayan sido practicadas y razonadas, con lo cual también se podrá otorgar al sujeto un “marco crítico” en el que tome conciencia de sus propios niveles de dominio de metalenguajes, entendidos como la capacidad de adaptación y acción a los diferentes escenarios de su vida.


Fuente:
New London Group. (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66(1996).

Aprendizaje por diseño: los juegos como máquinas de aprendizaje/ Gee, J.P. (2004)


Los videojuegos son máquinas de aprendizaje potentes que inducen a los aprendices a apropiarse de conocimientos, habilidades, competencias y aún de principios filosóficos de los más abstractos de un modo muy eficiente y con resultados significativos. Por lo tanto, se constituyen herramientas didácticas potenciales a emplearse en las escuelas para asegurar resultados académicos sobresalientes ya que la motivación generan en sus usuarios se deriva de su diseño cuidadoso y bien fundamentado.
Se han detectado trece principios de índole didáctica en los juegos que mayor cantidad y calidad de aprendizajes generan, mismos que podrían ser empelados para generar ambientes de aprendizaje en los centros escolares. Tales principios se agrupan en tres categorías principales:
A) De empoderamiento u otorgamiento de poder: estos principios se centran en otorgar facultades al aprendiz para modificar, en cierta medida, su entorno de actividad y las actividades mismas, lo cual les permite sentirse parte del proceso y aumentar su confianza y no ajenos y vulnerables.
B) Enfocados para la resolución de problemas: directamente relacionados con las actuales teorías de desarrollo de competencias, estos principios se dirigen a introducir paulatina pero firmemente a los sujetos en la resolución de los problemas que los atañen, cuidando tanto el momento, la cantidad o graduación de la dificultad, los peligros, los niveles de ejecución así como la información necesaria, de modo que al finalizar un secuencia preconcebida el sujeto haya avanzado desde el nivel principiante hasta el nivel experto, con la menor frustración negativa posible.
C) Enfocados a la comprensión: estos principios se relacionan con el entendimiento general de los aprendizajes, y se enfocan a ubicarlos y darles sentido dentro de un sistema global, de modo que la articulación de lo aprendido y su utilidad con su ámbito de relación (una realidad virtual, una sociedad, etcétera) los torna significativos y duraderos.

Fuente:
Gee, J.P. (2004). Learning by design: Games as learning machines. Interactive Educational Multimedia, 8(2004).

Experiencias acerca de la creación de redes sociales en Facebook de estudiantes universitarios/ Pempek, T. A., Yermolayeva, Y. A., Calvert, S. L. (2009)




Las “redes sociales” vía Internet se están convirtiendo en instancias de interacción social comunes para las nuevas generaciones hasta el punto de que muchos las consideran esenciales en su vida cotidiana. La red social virtual que mayor preponderancia ha tomado en los últimos tiempos es la llamada “Facebook”, la cual congrega a una exorbitante cantidad de personas de todas las edades, estratos y nacionalidades.
Uno de los tres principales usos de esta red social es la interacción social, con la cual en parte sustituye a las interacciones sociales “en vivo” al tornarlas virtuales. Las actividades realizadas en este aspecto son variadas, van desde la comunicación simple, el intercambio de inquietudes, sentimientos y creaciones propias, la formación de grupos afines, hasta la “acechanza” de la actividad de sus contactos; todo ello para mantenerse en contacto o buscar nuevas amistades, las cuales parecen ser preferidas como contactos a los propios familiares. El segundo uso es la diversión y el entretenimiento que otorgan los juegos, la comunicación e interacción.
La conformación de la identidad es el tercer uso, pero es de naturaleza implícita y poco consciente para los usuarios, ya que mediante toda la gama de actividades antes descritas y la retroalimentación que reciben de ellas o de la exposición de comentarios o sus fotos refuerzan o debilitan aspectos de su personalidad, para mantenerlas o cambiarlas, aumentar o disminuir su autoestima y conformar su autoimagen.
Las razones para elegir a Facebook sobre las otras redes sociales virtuales o la interacción real van desde la facilidad de manejo, la rapidez y la economía en el precio, pues el servicio en sí es gratuito, además de la posibilidad de adaptarse al horario de los usuarios y de encontrar y mantenerse en contacto con amigos de mucho tiempo atrás o que se encuentran a grandes distancias.


Fuente:

Pempek, T. A., Yermolayeva, Y. A., Calvert, S. L. (2009). College students' social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(2009)